
Ya me gustaba de pequeño las historias de marinos y si eran piratas mejor. En ésta no salen marinos, bueno, salen ingleses que en todo caso... No, precisamente lo que tenemos que acabar es con estas ideas preconcebidas que muchas veces se quedan ancladas en la historia. Aunque hay que decir que piratas ingleses los hubo, muchos y muy buenos (en su profesión, claro), pero este no es el caso porque en Trafalgar se dieron cita la flor y nata de las marinas inglesas, españolas y francesas. Trafalgar quizás sea la batalla naval por antonomasia (sobre todos para los británicos) que enfrentaron a los hijos de la Gran Bretaña, con el Vicealmirante Nelson a la cabeza, con la flota hispano-francesa con el Vicealmirante Villeneuve (francés, como no) y el Teniente General del Mar Gravina (español), resultando una gloriosa victoria para los ingleses, una lamentable derrota para los españoles y un ridículo de la muerte para los franceses. Bueno, vale, estoy siendo poco objetivo, pero en historia la objetividad no existe (solo se persigue). Podría ser peor, podría ser Arturo Pérez-Reverte y soltar unas cuantas bien dadas con la mano abierta. Pero no es el caso.
No voy a entrar en los pormenores de la batalla, resumiendo y mucho, decir que los ingleses lo hicieron bien, los españoles hicimos lo de siempre, vender caro el pellejo y los franceses sufrir a nuestro lado a pesar de que el señor Villeneuve puso proa a casita con los pantalones a la altura de los tobillos y echando más hiel que una vaca con diarrea. Ups! creo que estoy siendo parcial de nuevo ¡vaya, cómo cuesta!

Bibliografía:
Extensa, extensísima. O tenía tiempo para escribir o este hombre no hacía otra cosa. Entre novelas, ensayos, misceláneas y teatro cuenta con mas de un centenar de obras. Aquí cito algunas de sus más famosas.
Novela
La fontana de Oro (1870)
Fortunata y Jacinta (1886/1887)
Episodios Nacionales (1872/1912)
Teatro:
Doña Perfecta (1896)
Electra (1901)
Misceláneas:
Toledo. Su historia y su leyenda (1927)
Política Española I y II (1923)

Billete de un talego, es decir mil de las antiguas pesetas con la jeta del señor Galdós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario